En la sierra ya se puede contemplar la floración de los almendros más prematuros.
Algunos lugares de la Alpujarra ya disfrutan de los primeros almendros en flor. Hasta hace unos lustros, cuando hacía más frío en esta zona, el almendro florecía más tarde, principalmente, cuando el invierno estaba próximo a su fin. En el término municipal del pueblecito de Fregenite y alrededores, por ejemplo, ya se puede contemplar el maravilloso y pintoresco espectáculo de la floración del almendro con sus flores blancas y rosadas. Dentro de poco tiempo la explosión de color con gran intensidad le tocará también a otros árboles frutales como, por ejemplo, el ciruelo, el melocotonero y el cerezo.
Cuenta la leyenda que el califa árabe, Ibn-Almundim, al ver llorar amargadamente de nostalgia a su esposa Gilda por la nieve que cubría su lejano país natal, ordenó plantar miles de almendros para que las blancas flores hicieran de copos de nieve y calmar así la melancolía de su amada. El almendro, originario de Asia Central, parece ser que fue introducido por los fenicios en España, país que se ha convertido en el segundo productor mundial de almendra con 60.000 toneladas en grano (año 2009), tras Estados Unidos con 650.000 toneladas en grano.
Turismo
Cada año la Sierra de la Contraviesa alpujarreña y otras zonas se tiñen de blanco y rosa, regalándonos un placer visual inigualable. Desde hace unos años acuden turistas de otros países expresamente para contemplar los almendros en flor de la Sierra de la Contraviesa, con vistas hacia Sierra Nevada y el Mar Mediterráneo. Las flores del almendro tienen cinco sépalos y cinco pétalos, y aunque se asocia con el color blanco, la tonalidad puede variar entre blanco y rosado. Antes de que aparezcan las hojas del almendro, la copa explota en una exuberancia de flores.
El almendro es conocido como el árbol de la juventud y la alegría que transmite una idea de pureza y de nobles sentimientos, por eso se asocia al amor juvenil, al amor puro y al primer amor. En la Alpujarra existen millares de almendros, algunos centenarios y descomunales, situados en Turón, Nechite, Mecina Tedel, Murtas, Cádiar, Mecina Bombarón, Cojáyar, Júbar, Torvizcón, Órgiva, Albuñol, Sorvilán, Almegíjar, Rubite, Notáez, Lobras, entre otros pueblos.

Fuente: Ideal